martes, 18 de agosto de 2009

CONTAMINACION DEL AGUA UN PROBLEMA DE TODOS


LA CONTAMINACION DEL AGUA ES UN PROBLEMA QUE AFECTA A TODAS LAS ESFERAS DE LA SOCIEDAD. MOTIVO POR LA CUAL DEBEMOS APORTAR NUESTRO GRANITO DE ARENA EN LA RECUPERACION DE ESTA, RECUERDE QUE LAS FUENTES DE AGUA DULCE SE ESTAN AGOTANDO POR EL USO IRRASIONAL DEL AGUA.
Publicado por: John Rojas, David Galvis M, Jacqueline Sepulveda, Deyanira Pabon, Juan Pablo almario

LIXIVIADOS

La materia orgánica presente en los residuos sólidos urbanos (RSU), se degrada formando un líquido contaminante, de color negro y de olor muy penetrante, denominado lixiviado. Además, este líquido arrastra todo tipo de sustancias nocivas: Se han encontrado hasta 200 compuestos diferentes, algunos de ellas tóxicos y hasta cancerígenos. La humedad de los residuos y la lluvia son los dos factores principales que aceleran la generación de lixiviados.


El adecuado tratamiento de estos líquidos tóxicos debe ser parte fundamental de la gestión de los RSU. Si no se controlan adecuadamente, los lixiviados pueden contaminar los suelos y las aguas superficiales y subterráneas. Como se trata de un proceso contaminante que se produce de manera lenta, sus efectos no suelen percibirse hasta varios años después.

Hace unos años, cuando los vertederos no contaban con sistemas de control, los lixiviados se convirtieron en una fuente más de contaminación medioambiental. Por ello, los vertederos de basuras deben incorporar balsas impermeables y sistemas de canalización y de control que eviten la fuga al entorno y permitan el posterior tratamiento de los residuos, es en esta instancia que el proyecto de construcción de una planta piloto de un sistema DAF (Flotación Por Aire Disuelto) ayuda en gran medida a minimizar el daño ambiental generado por este tipo de contaminantes.
Los residuos sólidos que se pueden generar en el proyecto del DAF, corresponden inicialmente al tratamiento primario de cribado, desarenado y sedimentación inicial y a los lodos decantados y flotados por el sistema, los cuales se colectan en tolvas o tanque para su tratamiento, los cuales pueden ser:
· Mediante el tratamiento a través de microorganismos (biotecnología) que degradan o digieran algunas sustancias complejas presentes en ellos y como subproducto podemos obtener lodos más densos y sustancia simples mas asimilables por los ecosistemas.

· Otra opción es deshidratarlos en filtros prensa, con lo cual pasan a ser residuos sólidos y dependiendo del grado de mineralización y su composición, pueden ser o no biodegradables.

· La otra alternativa es enviarlos a deshidratar en lechos de secado y previo a una caracterización se evalúa su disposición como peligrosos o no, biodegradables o no.



En cualquier caso, los consumidores también pueden contribuir a minimizar este problema, asumiendo prácticas ecologistas como las famosas tres erres (reducir, reutilizar y reciclar).

CONTAMINACION DEL H2O

LA CONTAMINACION EN LOS RECURSOS HIDRICOS HAN SIDO UNO DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES QUE MAS HAN CAUSADO IMPACTO EN LOS ECOSISTEMAS DEL PLANETA






CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS SÓLIDOS

Los ríos, lagos y mares recogen, desde tiempos inmemoriales, las basuras producidas por la actividad humana. El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificación. Pero esta misma facilidad de regeneración del agua, y su aparente abundancia, hace que sea el vertedero habitual en el que arrojamos los residuos producidos por nuestras actividades. Pesticidas, desechos químicos, metales pesados, etc., se encuentran, en cantidades mayores o menores, al analizar las aguas de los más remotos lugares del mundo. Muchas aguas están contaminadas hasta el punto de hacerlas peligrosas para la salud humana, y dañinas para la vida.



CONTAMINACIÓN POR DETERGENTES

La mayoría de detergentes llevan fosfato para evitar que las partículas de suciedad vuelvan a la ropa. Por desgracia tiene un gran impacto ecológico. La presencia de los fosfatos en los ríos y embalses provoca la proliferación de algas, es decir que las algas crecen y se reproducen sin control. Cuando estas mueren, las bacterias las descomponen en un proceso que consume gran cantidad de oxígeno disuelto en el agua, el cual es necesario para la vida acuática en general. Al agotarse el oxígeno los otros seres acuáticos también mueren y como resultado de esto, los ríos y lagos quedan contaminados.



USO INDEBIDO DEL AGUA

En nuestro país el peor problema al parecer es el mal uso del agua ya que a esto se suma
n los malos hábitos en la actividad diaria de las personas, en estos casos viene a ser en el aseo personal, en la limpieza, etc. Costumbres irresponsables de las cuales no somos conscientes, pero que afectan en manera grave el consumo del agua y por lo tanto generan pérdidas de este elemento y a su vez, perdida de dinero. Unos de estos malos hábitos son:




1. Lavar el auto.
2. Como limpiarse los dientes y afeitarse con el llave abierta.
3. lavar los platos.










Publicado por: John Rojas M, David Galvis M, Deyanira Pabon, Jacqueline Sepulveda, Juan Pablo Almario

FICHAS DE VALORACIÓN CONTINGENTE DE LOS HUMEDALES

http://http://www.youtube.com/watch?v=HZ0icq-pYzw&hl=es

FICHAS DE VALORACIÓN CONTINGENTE DE LOS HUMEDALES DE KENNEDY

El principal problema con que cuentan los humedales es el poblamiento ilegal al que han sido sometidos por parte de invasores, en segundo lugar y no menos importante vienen las descargas de aguas servidas, la eutrofización. Se puede decir que de continuar los procesos de relleno e invasión de los mismos, se llegará a la pérdida total de la vegetación y del hábitat propio de los humedales, especialmente porque la carga de desechos industriales que recibe, lo deterioran y degradan en forma alarmantemente.
La recuperación de los humedales es importante debido a su gran oferta de bienes y servicios entre los cuales se cuentan el agua como zona de amortiguamiento y recarga de acuíferos, distintas especies de flora y fauna que allí habitan, refugio para aves migratorias y recreación pasiva entre otros, que pueden ser aprovechados sosteniblemente, con el fin de preservar este ecosistema y mejorar la calidad de vida de los habitantes aledaños y generaciones futuras.
Por medio de la valoración contingente se puede establecer el costo-beneficio de los planes y programas de uso y aprovechamiento de los recursos ambientales que potencialmente ofrecen los humedales y así tomar las decisiones más acertadas económicamente para su uso, manejo y conservación.
Este trabajo se constituye así mismo en una herramienta y fuente de información importante tanto para la sociedad en general, como para las entidades que tomarán decisiones sobre este recurso y se harán cargo de su utilización.


INTEGRANTES:
Freyber Chaparro - Carlos Gamboa
Ana Silvia Martinez - Fernando Rodriguez
Nelson Bermudez - Rafael Morales

AGRICULTURA URBANA





El uso agríco
la en la ciudad como evidencia de las
constantes transformaciones en las relaciones urbano-rurales.



Según el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Kofi Annan, para el año 2030, más del 60 por ciento de la población mundial vivirá en las ciudades, casi el doble de la cantidad actual y el triple de la de 1950. Se estima que los nuevos habitantes se localizarán principalmente en los centros urbanos de países en desarrollo donde se ha presentado un crecimiento veloz y poco controlado, subrayando la importancia de que las ciudades implementen estrategias para proteger el entorno natural. La búsqueda de oportunidades de educación y trabajo, la ilusión de encontrar mayores beneficios con el Gobierno central o simplemente la idea de un estilo de vida moderno, son algunas de las causas de la migración permanente de población a las zonas urbanas de los países del Tercer Mundo. Sin embargo, también lo son los desplazamientos forzados de campesinos, como en el caso de Colombia, quienes afectados por la violencia resultante del conflicto armado interno, son obligados a dejar de repente sus casas, tierras, cultivos y animales en la zona rural y huyen hacia las ciudades, aumentando velozmente la concentración de habitantes en condiciones de elevada pobreza.

No obstante, la esperanza de miles de familias de alcanzar mejores condiciones de vida en las urbes se ve derrumbada rápidamente cuando, por el contrario, encuentran ausencia de fuentes de trabajo, grandes limitaciones en la prestación de los servicios sociales básicos y altos costos en el valor de la tierra y la vivienda urbana. Como consecuencia, una importante fracción de esta población ha optado por buscar alternativas distintas para sobrevivir. En su histórico arraigo con la vida rural, los campesinos trasladan sus costumbres y tradiciones al ambiente urbano, desarrollando, entre otras actividades, prácticas derivadas de la agricultura, similares a las que realizaban en su lugar de origen. Éstas, debido a las condiciones del nuevo contexto se vieron desplazadas a espacios urbanos reducidos como solares, jardines, terrazas y azoteas, incluso áreas sobrantes y suelos de mala calidad o terrenos periféricos de mayor tamaño destinados a pequeños huertos y a la cría de animales de granja. Ellos ejercen de manera informal, la llamada Agricultura Urbana y Periurbana (AUP).





Sostenibilidad del medio ambiente urbano

Los sistemas de producción agrícola en zonas urbanas y periurbanas pueden plantearle riesgos a la salud y el medio ambiente. Estos riesgos son resultado de un uso inadecuado o excesivo de insumos agrícolas (plaguicidas, nitrógeno, materia orgánica sin tratar que contenga residuos nocivos), que pueden llegar, por lixiviación o escorrentía, a fuentes de agua potable; contaminación microbiana del suelo y el agua; y contaminación atmosférica. En particular, las hortalizas de hoja pueden contaminarse como consecuencia de un uso excesivo de productos químicos pulverizados, y los métodos intensivos de producción pecuaria pueden ocasionar enfermedades zoonóticas y problemas de salud pública veterinaria.

Las aguas residuales recicladas y tratadas constituyen la fuente de agua más viable para la agricultura urbana y periurbana. La FAO ha estimado que los efluentes de aguas residuales de origen doméstico, sometidos a un tratamiento adecuado con miras a su reutilización agrícola, podrían aportar todo el nitrógeno y gran parte del fósforo y el potasio normalmente necesarios para la producción agrícola. A veces se utilizan como fertilizantes desechos líquidos sin tratar (purines de cerdos, aguas de inodoro) o desechos semitratados. Con frecuencia se emplea estiércol sin tratar de pollos y ganado vacuno para aumentar la fertilidad y mejorar la estructura del suelo. Estas prácticas entrañan cierto riesgo para la salud, pero cuando se aplican correctamente es posible reducir al mínimo ese riesgo.

El principal peligro de la utilización de aguas residuales es la contaminación de los alimentos con microorganismos patógenos y la aparición de enfermedades transmitidas por el agua. El uso de aguas negras no tratadas o tratadas de modo inadecuado con fines de riego lleva asociado un alto riesgo de infección con helmintos y un riesgo entre medio y bajo de infección con bacterias entéricas y virus. En general, la información disponible indica que los efectos negativos sobre la salud sólo constituyen un problema cuando se utilizan para el riego aguas residuales brutas o insuficientemente tratadas.

Otro caso de riesgo para la calidad del agua es el que plantea la acuicultura intensiva en zonas periurbanas. La intensificación implica una mayor utilización de agua para recirculación, piensos comerciales y medicamentos (antibióticos, bacteriostáticos). El exceso de nutrientes y materia orgánica favorece una proliferación de microorganismos que da lugar a la eutrofización al reducir el oxígeno disuelto en los sistemas hídricos.

Otro problema importante para la viabilidad de la AUP es la disponibilidad de tierras. La amenaza de perder el acceso a sus parcelas y de verse obligados a suspender sus actividades productivas se cierne sobre muchos agricultores urbanos de ambos sexos. En muchas zonas, la incapacidad de los hogares no agrícolas para acceder a la tierra en las ciudades es la principal razón que se aduce para no practicar la agricultura. Con todo, una de las paradojas de la AUP es que al parecer se realizan inversiones agrícolas considerables en tierras cuya tenencia es muy insegura. Un mercado adecuado para los productos agrícolas garantiza ganancias elevadas a corto plazo y hace que los riesgos de la inversión agrícola sean aceptables incluso en tierras inseguras ocupadas ilegalmente, arrendadas a corto plazo o sujetas a otros regímenes precarios.



Solidarizate con el medio ambiente aplicando la agricultura urbana en tu hogar o empresa.


IN
TEGRANTES: Daniel Aguirre
Cindy Natagaima
David Soto
Luisa Casallas






LOMBRICULTURA


La Lombricultura consiste en el cultivo intensivo de la lombriz roja (Eisenia foetida) en residuos orgánicos aprovechados como abono para cultivos agrícolas. A estos desechos orgánicos arrojados por la Lombriz se le conocen con el nombre de Humus que es el mayor estado de descomposición de la materia orgánica, es un abono de excelente calidad. Además la Lombriz roja californiana tiene un 70% en Proteína lo que significa que es ideal para la alimentación de animales como cerdos o peces.
El manejo de esta Lombriz es muy sencillo e ideal para tener en la finca, pues se utiliza como alimento de ellas todos los desechos orgánicos como estiércoles de los animales y vegetales sobrantes de los cultivos. La lombriz es un anélido hermafrodita: pertenece al phylum (ó trinco) de los Anélidos, a la clase de los Oligoquetios. De acuerdo con nuestras necesidades es oportuno dividir todas las especies conocidas en dos grandes grupos:


  • Las lombrices silvestres o comunes.

  • Lombrices domésticas.

Las diferencias entre ambos grupos son manifiestas. En el caso de la Lombriz Roja, que es claramente una lombriz criada en cautividad, podemos considerar que si su explotación tiene lugar en una especie de vivero apropiado, puede llegar a multiplicarse dicho modulo hasta 512 veces, en el curso de la vida activa de la misma. Por su parte, una lombriz silvestre o común, solo se consigue multiplicar de 4 a 6 veces.
Reproducción
La lombriz vive aproximadamente unos 16 años, durante los cuales se acopla regularmente cada 7 días, si la temperatura y la humedad del medio son su de agrado, la Lombriz Roja alcanza su madurez sexual a los 3 meses de edad, Es hermafrodita incompleta por lo que no está en condiciones de autofecundarse; consecuentemente, como resultado del acoplamiento de dos lombrices, se producirán dos huevos o cápsulas (uno de cada lombriz). Estas cápsulas se abrirán al cabo de 12 a 21 días, según la temperatura del medio donde se ubiquen.
Cada huevo o cápsula contiene de 2 a 21 pequeñas lombrices. Cada lombriz está dotada de un aparato genital masculino y de un aparato genital femenino. El aparato genital masculino está integrado por los testículos que son glándulas secretoras de esperma. Se encuentra muy cerca de la boca. El aparato genital femenino recibe el esperma y lo retiene hasta el momento de la fecundación; este aparato se encuentra en una posición relativa posterior al aparato genital masculino.
Dos lombrices en fase de acoplamiento giran en sentido opuesto la una de la otra, de esta manera, puede contactar el aparato genital masculino de una con el aparato genital femenino de la otra. Así, en cada acoplamiento, una lombriz recibe el esperma de la otra y lo retiene en su propio aparato genital femenino hasta la fecundación.
La fecundación se efectúa a través del Clitelium, cuyas glándulas producen el huevo o cápsula, ésta tiene un color amarillo verdoso, con unas dimensiones aproximadas de 2-3 por 3-4 mm, no siendo por lo tanto redonda sino teniendo una forma parecida a una pera muy pequeña, redondeada por una parte y acuminada por la otra. Por esta ultima emergen las lombrices después de 14 a 21 días de incubación.
En el momento de el nacimiento, las crías rompen la envoltura que ha adquirido un color más oscuro. De un huevo pueden nacer entre 2 y 21 pequeñas lombrices, esto depende del manejo que se le este dando al Lombricultivo (alimentación, acidez del medio, humedad, temperatura, etc.). Hago especial hincapié aquí, en que uno de los factores fundamentales que ha de seguir el lombricultor inexperto es el control constante de la temperatura, de los habitáculos de las lombrices.
Las condiciones del medio deben ser optimas, ya sea para la producción del humus, o para la actividad sexual. Una buena temperatura del medio inmediato oscila alrededor de 19 - 20 ºC. Los climas templados, como el de la zona cafetera son los ideales para el cultivo de la lombriz. Así mismo es muy importante el manejo que se le de al Lombricultivo como es una comida idónea, agua de calidad y en la cantidad necesaria.
Dos lombrices pueden producir, cada una, en condiciones normales, unas 1.500 lombrices al año, por lo tanto una pareja dará lugar a una 3.000 lombrices. Entonces con un buen manejo cada pareja se acopla semanalmente; cada 14 días las cápsulas se rompen dando lugar a 20 lombrices recién nacidas que a los tres meses ya serán sexualmente maduras y éstas a su vez se irán multiplicando entre sí.
Desde el mismo momento de su nacimiento, las lombrices son autosuficientes; comen solas y solo necesitan para sobrevivir que el sustrato donde se encuentran sea lo suficiente húmedo y tierno para se perforado por su minúscula boca.
Infraestructura
La cantidad inicial (pie de cría) y la velocidad de transformación de la pulpa depende de la cantidad de lombrices. Cuando se desea un proceso rápido, la densidad de lombrices debe ser alta: a rededor de 5 kg de lombriz pura por metro cuadrado, que corresponde aproximadamente entre 20 y 25 kg de lombriz mezclada con sustrato (conocida como lombriz comercial). Debido a que la lombriz roja es un animal muy prolífico, no es conveniente empezar el lombricultivo con la cantidad total de lombriz necesaria; preferiblemente se aconseja multiplicarla en la propia finca.



  • Camas o lechos
    Constituyen el espacio en el espacio en el cual se realiza el proceso de Lombricultura. Se puede utilizar esterilla, guadua o ladrillo en su fabricación; estas deben construirse de 1 m de ancho y la Longitud según la disponibilidad del terreno; en general se acostumbran módulos de 2 a 3 metros de largo. La altura de la cama más usual es de 40 cm. El espacio entre camas puede ser de 5O 50 cm.. Algunos lombricultures emplean cajas en madera o canastillas plásticas.
  • Pisos
    En el interior de las camas, se recomienda piso de cemento, tela plástica, esterilla o algún material que permita aislar el cultivo del suelo para evitar el ataque de posibles plagas (planarias, sanguijuelas, hormigas). El piso construido con una pendiente entre 2 y 5 % evita la inundación de la cama cuando se utiliza riego.
    Techos
    El techo es recomendable porque aísla el cultivo de la lluvia directa, proporciona sombra y mejores condiciones para el trabajo de la lombriz. Además, se facilita la manipulación de los materiales. La altura puerde ser de unos 2,50 a 3 m.
    Cerramiento
    Es conveniente cerrar la caseta con polisombra o malla para evitar la entrada de aves y otros depredadores.


  • Siembra
    El lombricultivo se inicia depositando el pie de cría en las camas, asegurándose que esta capa inicial sea aproximadamente de l0 a 15 cm. Si es necesario, para completar esta altura se puede depositar en el fondo de la cama, el sustrato y luego colocar encima el píe de cría. Así se asegura que la lombriz roja disponga de un medio para refugiarse si las condiciones del alimento no son adecuadas.
    Para conocer la cantidad de lombriz pura inicial depositada, es conveniente hacer un muestreo así: se pesa todo el sustrato con lombriz, se toman tres muestras de un kilogramo de cada cama, se colocan a la luz sobre un plástico hasta observar que las lombrices se concentran en el fondo; luego se pesan las lombrices de cada muestra y se calcula un promedio por kilogramo. Como se conoce el peso total del sustrato, se multiplica por este valor para conocer el peso inicial de lombriz pura. Después de realizada la siembra se le continúa alimentando periódicamente.


  • Manejo del Lombricultivo
    a. Alimentación Se utilizan capas delgadas de alimento (máximo 4 cm), para evitar el calentamiento de éste cuando se usa muy fresco, para facilitar la aireación del cultivo, asegurar la transformación del material y mantener las lombrices alimentándose en la parte superior. Se ha observado que es posible estimular la reproducción, utilizando el cambio de alimentación con otros residuos que se tengan en la finca, como estiércol de diferentes especies animales (vacuno, porcino, equino, conejos) o residuos de otros cultivos.
    b. Frecuencia y cantidad: Se puede alimentar una o dos veces po>r semana, dependiendo la densidad ole lombrices y el tipo de alimento. La cantidad de alimento está relacionada directamente con el consumo por parte de la Lombriz. Se han observado consumos equivalentes a la mitad del peso lombrices por día. Es recomendable llevar registros ole la alimentación y del funcionamiento general del Lombricultivo.
    c. Riego El alimento se prepara antes de llevarlo a las camas de lombrices, remojándolo si es necesario hasta que, estando totalmente humedecido, no drene. Esto corresponde aproximadamente a un rango de 50 a 85% de humedad. También se deben remojar las camas para conservar esta humedad. Este riego puede hacerse con agua limpia y dependiendo de las condiciones ambientales y del espesor de la capa de sustrato con lombrices.
    Recolección del Humus
    La separación de la lombriz y la cosecha del Lombricompuesto (Humus)se puede hacer dos o tres veces al año, dependiendo de la velocidad de descomposición del sustrato. cuando el sustrato llega a la altura máxima de la cama, se suspende la alimentación y el riego por una semana, para obligar a las lombrices a consumir todo el material que no se ha transformado. A la semana siguiente, se extiende una malla plástica sobre la cama y se alimenta de nuevo; una semana después se retira la malla con la capa superior donde ha subido la lombriz .
    Dependiendo de la cantidad de lombrices, puede ser necesario repetir esta operación hasta tres veces. Las lombrices separadas se utilizan para ampliar el cultivo, como pie de cría para nuevos lombricultivos o como fuente de proteína para alimentación animal. Al terminar la separación ole las lombrices, se procede a retirar el lombricompuesto de la parte inferior de la cama. El Humus se puede utilizar con la humedad que se obtiene (alrededor del 80%) o rebajarle la humedad hasta máximo el 50%, con la cual usualmente se comercializa. Para esto se pueden utilizar secadores solares, como el de tipo parabólico usado para secar café, construido en guadua y plásticO.

FUE REALIZADO POR DIANA PAOLA ROA, DANILO VARGAS, OSCAR ORDOÑES, KAREN ARIZA. 5TGCAN1

RESIDUOS ORGANICOS

A lo largo de la historia, el primer problema de los residuos sólidos ha sido su eliminación, pues su presencia es más evidente que otro tipo de residuos y su proximidad resulta molesta. La sociedad solucionó este problema quitándolo de la vista, arrojándolo a las afueras de las ciudades, cauces de los ríos o en el mar, u ocultándolo mediante enterramiento. El crecimiento acelerado de la población en los últimos años, así como el proceso de industrialización han aumentado la generación de residuos.
Hace 30 años, la generación de residuos por persona era de unos 200 a 500 gr/hab/día, mientras que hoy se estima entre 500 y 1.000 gr/hab/día. En los países desarrollados, esta cifra es dos a cuatro veces mayor. Pero el problema no radica solamente en la cantidad sino también en la calidad o composición que pasó de ser densa y casi completamente orgánica a ser voluminosa, parcialmente no biodegradable y con porcentajes crecientes de materiales tóxicos.

los residuos solidos se deben clasificar correctamente en este video observara algunos parametros para su clasificacion.

publicado por : luisa milena casallas florez

Enviroment kids Proyect



Proyecto

El objetivo principal es implementar uso, desarrollo y mantener los sistemas de reutilización en las curtiembres (Usme), y talleres (Noroccidente y Sur) de Bogotá.

La herramienta que vamos a utilizar:

Herramientas en la Gestión Ambiental

Análisis del Ciclo de Vida

En el Análisis del Ciclo de Vida de un producto se estudia el impacto que hace desde su fabricación hasta su eliminación.

Aplicación de la herramienta al proyecto

Reutilización de combustibles y derivados fusiles (Gasolina, Aceite, ACPM entre alguno) y que sus vertimientos no sean en fuentes de agua limpia, al reutilizar estos combustibles se evita depositarlos en las alcantarillas. O implementación de simples sistemas de recolección de agua, reutilizar las aguas residuales en objetos y fines que no sean nocivos para nadie.


Para una mayor informacion sobre el proyecto y su aplicacion visitar el siguiente link: http://reusemoselagua.blogspot.com/


Desarrollado por:

Karen Zamora, Eduardo Ortega, Diego Almanza, Vanessa Juez, Ana Avila y Yidy Parra.


RESIDUOS ORGANICOS



Una parte importante de los residuos que se generan en la industria de transformados vegetales está constituida por la fracción orgánica sólida derivada del tratamiento previo de las materias primas vegetales. En la actualidad esta fracción de sólidos orgánicos se emplea en parte como alimentación animal, una pequeña proporción se destina a otras aplicaciones (ej combustible) y el resto de la materia no empleada constituye un residuo destinado a vertedero. El envío de esta materia orgánica a vertedero supone una pérdida de recursos puesto que puede ser un subproducto aprovechable en otros procesos como son: compostaje, metanización. El reciclaje de los residuos sólidos orgánicos por cualquiera de las vías mencionadas se ve favorecido, entre otros, por el hecho de que las empresas generadoras normalmente están concentradas en determinadas zonas geográficas y podría aplicarse medidas conjuntas de aprovechamiento de los residuos. Además, el uso del subproducto en alimentación animal puede aumentarse si se realiza una correcta planificación.

los desechos son responsabilidad de todos lo mejor que debemos hacer es manejarlos correctamente estos son algunos pasos.

viernes, 14 de agosto de 2009

Apoyemos la Reducciòn de Residuos en el Planeta

Bienvenidos a este espacio de creaciòn colectiva, donde a travès del proyecto que realiza cada uno, va a hacer aportes al manejo y gestiòn de los residuos sòlidos.

Para publicar debe seguir las siguientes recomendaciones:
  1. Aplique una herramienta de gestiòn frente a los residuos sòlidos que se puedan generar en su proyecto
  2. Acompañe su texto con imagenes y videos obtenidos en www.youtube.com
  3. Ademàs del concepto tècnico debe dar un mensaje que exprese su compromiso con la sociedad y el ambiente.
La fecha para subir esta primera actividad es el martes 18 de agosto.

Cordial saludo y recuerde ¡este es su espacio!

Maritza